Microproyecto investigación-acción

Primera Parte: Contexto de la actividad

1.1 Nombre de la actividad:  Instalación de servidor iSCSI (FreeNAS) Parte I (bonding/lagg)

1.2 Descripción de la actividad:

Los estudiantes agrupados en equipos de tres miembros, instalarán el aplicativo FreeNAS 9.3 (o versión superior), y configurarán un mecanismo de alta disponibilidad para la comunicación en red utilizando el lagg0 con la configuración (activo-pasivo)

Cada equipo tiene descargado el aplicativo y se utilizarán las computadoras del centro de cómputo 3-3, el tiempo asignado para la instalación es de 100 minutos máximo, tiempo promedio 80 minutos.

1.3 Descripción y/o ejemplos de actividades o preguntas:

Actividades:

·         Usar lista de cotejo (R01) de la guía de instalación y configuración de FreeNas (primera parte)

·         Verificar que se ha instalado correctamente el aplicativo FreeNAS (R02)

·         Verificar que el sistema lagg de FreeNAS funcione correctamente (R02)

Preguntas:

·         ¿Cuáles son los prerrequisitos para instalar FreeNas en un equipo?

·         ¿Cuáles son las diferencias principales entre un servicio NAS y SAN?

 

1.4 Criterios de éxito:

·         Sistema operativo FreeBSD instalado correctamente. 15%

·         Sistema operativo FreeNAS instalado correctamente. 15%

·         Configuración IPv4 del lagg0 30%

·         Funcionamiento de la alta disponibilidad del lagg0 (activo-pasivo) 20%

·         Respuestas a preguntas 20%

 

1.5 Instrucciones para realizar la actividad:

1.    Repasar los conceptos teóricos de la sesión previa,

2.    Leer la guía previamente.,

3.    Descargar la máquina virtual para la instalación de FreeNAS (o crear nueva)

4.    Desarrollar los pasos de la guía

5.    Instalar FreeNAS a partir de la imagen ISO

a.     Completar el asistente de instalación

b.    Ingresar de forma remota a la aplicativo Web

c.     Configurar el laggg

6.    Verificar el funcionamiento del lagg

7.    Ordenar equipos del centro de cómputo.

 

 

 

 

Segunda Parte: Aplicación de los instrumentos en la práctica

2.1 Observaciones actitudinales.

Los estudiantes llegaron preparados con el material de la siguiente manera:

Aproximadamente el 70% había descargado el software que se utilizaría, el 20% dijo que no había podido descargarlo, y el restante 10% se quedó callado y no expresó razón alguna.

Los estudiantes se sentaron en de forma que todos los grupos (tres miembros) quedara juntos en las filas de las computadoras. Como siempre las mujeres mostraron que tomaban notas de las indicaciones, algunas de ellas imprimieron la guía y la llenaron, (la compartieron con los demás compañeros).

Un grupo se mostró completamente perdido sobre las indicaciones (el instructor tuvo que aclarar nuevamente sobre las indicaciones).

Debido a que no se había planificado “en la guía real” se dejó como opción aplicar Evernote, ya que, aunque se consideró en los instrumentos de las semanas 2 y 3, en el laboratorio se debía instalar, y tener las competencias para utilizarlo, solo tres grupos utilizaron Evernote para realizar la guía acorde cómo se planteó en el instrumento del postgrado….

Con respecto a las dudas, varios grupos preguntaron a sus compañeros de la par, sobre cómo desarrollar la guía, evitando consultar al instructor (parece que por pena, se considerará el rapport para mejorar la empatía, aunque algunos lo hacen por pena), dos grupos ya habían iniciado la guía y realizaron los procesos de copiar desde las memorias tipo USB la copia de los ejercicios.

2.2 Aspectos sobre el aprendizaje y la efectividad

Más de la mitad utilizó la guía disponible en el sitio Web, otros la habían descargado e impreso, casi todos (excepto dos grupos), pudieron instalar la máquina virtual sin mayor dificultad, igual cantidad pudo instalar FreeNAS, por lo cual se evidenció que pudieron seguir las indicaciones y solventar las pequeñas dificultades para configurar los servicios de inicio automático en la instalación de FreeNAS. Más de la mitad consultó Internet en especial YouTube, para buscar ayuda en la configuración de los servicios de FreeNAS, es interesante que no buscaron el sitio Web de la compañía, sino que prefirieron la red social. Aunque todos los estudiantes tenían que realizar la guía, aproximadamente en cuatro grupos al menos un participante no lo hizo, sino que ayudó en la instalación de su compañero.

Al final los diez grupos terminaron la práctica dentro de la jornada asignada, aunque aproximadamente el 60% tuvo tres máquinas virtuales por grupo (es decir los tres miembros cada uno instaló su propia máquina virtual), el resto no lo hizo por las siguientes razones: no habían traído la imagen ISO requerida, lo cual hizo que se perdiera más tiempo en instalar porque el sábado (día de la práctica) estuvo muy lento el Internet, En un grupo una señorita tomó el liderazgo y se encargó de verificar que su compañero realizará la guía, En otro grupo un estudiante se incorporó tarde. Dos de los grupos que utilizaron Evernote se sintieron a gusto con la herramienta Evernote (eso expresaron al instructor). El tiempo de desarrollo de la guía fue dentro del promedio.

 

2.3 Evaluación de Reacción

 

Para evidenciar el logro de las competencias y la efectividad de la guía y la metodología el instructor creó dos instrumentos (no validados todavía debido al tiempo corto para desarrollar la guía y el contenido del postgrado), que se detallan a continuación

 

Nota: debido a que el instructor tenía que atender a los estudiantes sólo se aplicó el instrumento a dos estudiantes de diferente grupo. Por ética el nombre de los estudiantes no se utiliza en esta guía.

 

2.4 Detalle de instrumentos

Ejemplo aplicado para el Alumno 01 – Juan Pérez

 

R01 – Lista de cotejo para evaluar el funcionamiento del servidor FreeNAS

Criterios a observar en el desarrollo de la guía

SI

NO

1.   El inicio del servidor es limpio y no aparecen notificaciones de error en log (bitácora)

X

 

2.   El servicio SSH se ejecutan de manera automática al iniciar el servidor.

X

 

3.   El servicio iSCSI se ejecutan de manera automática al iniciar el servidor.

X

 

4.   Se utilizaron los valores que indica la guía para cada grupo (Nombre del dominio, dirección IPv4, etc.)

X

 

5.   Existe comunicación hacia Internet

X

 

6.   Se crearon las particiones en el disco sda acorde a la guía de instalación

 

X

7.   La contraseña del administrador cumple con las especificaciones de seguridad compleja

+/-

 

8.   Se creó alta disponibilidad en el enlace de la tarjeta de red. (lagg)

X

 

9.   Se terminó la instalación en el tiempo promedio

+/-

 

Valoración: con siete o más respuestas con “se considera aceptable el producto”

Valoración final:   Competente - El participante logró evidenciar que posee las competencias para la instalación y configuración del servidor iSCSI. En el punto 6 se utilizó el tamaño de 8GB que sugiere el asistente y no el valor de 10 GB que indica la guía, La contraseña utilizada debía tener al menos: 1 Mayúscula, 1 Minúscula, 1 número y 1 carácter especial, terminaron la guía dentro de los 10 minutos extra que se dieron en el laboratorio.

 

Dictamen de la guía para el alumno 01

El particípate Juan Pérez actualmente posee la condición de “Competente” y durante el proceso de formación ha demostrado una actitud muy positiva y de aprendizaje continuo, se ha observado que es metódico, al seguir los procedimientos descritos en las guías de laboratorio y en cuando a los saberes requeridos, en las evaluaciones sobre los conocimientos demostró seguridad en las respuestas y capacidad de síntesis, De forma general el desempeño de Juan Pérez ha sido muy bueno y solo se puede exhortar a que se lea detenidamente la información que parece en pantalla, por ejemplo en la práctica relacionada con la creación de la partición de sistema, en donde el asistente de configuración de las particiones de FreeNAS seleccione el tamaño de forma predeterminada, debiéndose modificar por el valor propuesto de la guía.


 

 

R02 – Instrumento de observación directa para desarrollo de guía práctica.

Candidato: Grupo X (para cada grupo)

Sesión: 1

Actividad práctica grupal

Referente/s: Instalación de FreeNAS.

Valores de Escala: 1. Necesita Mejorar, 2. Regular, 3. Bueno, 4. Muy Bueno, 5. Excelente

Dominio de Aprendizaje

Criterios a Evaluar

(Indicadores de logro)

1

2

3

4

5

Observación

Conoci-mientos

(C)

1. Se identifica la versión a instalar de FreeNas acorde a la arquitectura.

 

 

 

X

 

 

2. Verifica las opciones de la máquina virtual a utilizar para la instalación

 

 

 

 

X

 

3. Identifica los servicios mínimos requeridos en el servidor

 

 

 

 

X

 

4. Interpreta las actividades a realizar en la Guía de instalación.

 

 

 

 

X

 

Habilidades

(H)

5. Se configuró de manera correcta las opciones de la máquina virtual

 

 

 

 

X

 

6. Se crearon correctamente las particiones en el disco sda del sistema FreeBSD

 

 

X

 

 

Usó valor por default

7. Funciona correctamente el lagg (Se comprueba la función Activo – Pasivo)

 

 

 

 

X

 

Actitudes

(A)

8. Se muestran activos e interesados al realizar las actividades

 

 

 

 

X

 

9. Consultan al facilitador/evaluador ante alguna duda o interrogante.

 

 

 

X

 

 

10. Resuelven de forma conjunta y democrática las acciones a realizar.

 

 

 

 

X

 

11. Respetan las ideas de cada miembro del grupo.

 

 

 

 

X

 

12. Se apoya en los recursos de enseñanza-aprendizaje

 

 

 

 

X

 

Dominio de la competencia (con 40 puntos se considera que se logró) = 56

Fecha: 09-05-2016

Evaluador: Víctor Cuchillac

Firma: VCC

 

2.5 Reflexión

No solo los docentes deben cambiar su metodología de enseñanza, sino también los estudiantes deben cambiar sus hábitos de estudio, porque algunos no llegan preparados para las prácticas de laboratorio.

Muchos de los estudiantes consultan redes sociales como Youtube, slideshare y otras, antes que los sitios web de las empresas u organizaciones que desarrollan los productos, es de enseñar a los discentes que los segundos son los que proveen la documentación más completa, aunque muchas veces no en formato multimedia.

El uso de herramientas bajo el modelo SAMR, realmente puede motivar al estudiante, es de considerar el uso de este modelo con herramientas que no presentan dificultad significativa, y negociar o llegar a un acuerdo con los estudiantes para utilizar las herramientas teniendo en cuenta que son una herramienta, un medio y no el fin.

Se debe mantener la motivación durante todo el desarrollo de la guía ya que esto junto con los conocimientos previos propiciará las condiciones para un constructivismo efectivo.

El primer instrumento (R01 – Rúbrica 01), permite determinar si las modelos y estrategias empleados en la guía so efectivos, será un reto tratar de evaluar a todos los estudiantes ya que (al menos en las guías prácticas del instructor), al final de la hora casi todos los grupos terminan por lo que de repente hay 6 o 9 alumnos que simultáneamente están terminando y hay que evaluarlos. Utilizar u instrumento grupal (R02 – Rúbrica 02) y un instrumento individual permite al docente comprender el avance o competencias de los estudiantes.

2.6 Planificación

Es de considerar al menos 15 minutos para emplear al final de la sesión los instrumentos que permitan evidenciar el logro de las competencias o la efectividad de las metodologías y estrategias empleadas.

Se debe discutir con los coordinadores el uso de dichos instrumentos y darlo a conocer a los estudiantes, sin caer en algo burocrático.